Hechos y circunstancias de una cuarta generación de anarquistas en Cuba. Notas desde dentro.
- Tierra y Libertad Periodico
- 2 ago 2024
- 9 Min. de lectura

La conformación de una cuarta generación de anarquistas en Cuba ha sido un proceso arduo, de mucha persistencia y mucha necesidad de memoria. DetrĆ”s de nosotrxs, la generación anterior habĆa sido barrida 50 aƱos antes por la maquinaria de represión preventiva organizada por los estalinistas cubanos del Partido Socialista Popular (PSP), en alianza con el Movimiento 26 de Julio. De forma tal que tan sólo dos aƱos despuĆ©s del triunfo de la llamada āRevolución Cubanaā, ya el nuevo Estado que se estaba conformando detrĆ”s de esa marca polĆtica global, habĆa logrado destruir todas las diversas y diseminadas expresiones sociales del movimiento anarquista que existĆan en Cuba antes de 1961.
La tercera generación de anarquistas cubanos habĆa logrado un notable desarrollo organizativo en las dĆ©cadas del 30 al 50 del siglo pasado, cuando en muchas otras regiones del mundo el anarquismo como movimiento habĆa entrado en una profunda decadencia y habĆa sido barrido por sus poderosos enemigos. Un vector clave de ese renacimiento del anarquismo en Cuba en el periodo antes indicado, fue la Federación de Juventudes Estudiantiles y Obreras Libertarias, creada al calor de las experiencias y los fracasos de las luchas sociales que se desarrollaron a inicios de la dĆ©cada de los aƱos`30, contra la crisis del joven Estado burocrĆ”tico y neocolonial republicano, surgido en Cuba en 1902 de los despojos del heroico Ejercito Libertador de Cuba en Armas.
Ā Una organización como esta vertebró a un nutrido grupo de jóvenes de esa Ć©poca que logró reponerse al secuestro estalinista, con apoyo policial, de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), obra maestra de los anarcosindicalistas cubanos, con Alfredo López como una de las figuras mĆ”s representativas del empeƱo colectivo de la segunda generación de anarquistas en Cuba. La Federación de Juventudes de mediados de los 30 tambiĆ©n logró imprimirle un nuevo impulso a la legendaria, pero ya declinante, Federación de Grupos Anarquistas de CubaĀ (FGAC), dando lugar en 1942 a la creación de la Asociación Libertaria de Cuba (ALC) y a relevantes y hoy olvidadas organizaciones de inspiración anarquista como la Federación de Asociaciones Campesinas, la Asociación de Combatientes Antifascistas (veteranos de la guerra civil espaƱola), los mĆ”s discretos, pero igual de activos, ComitĆ©s de Defensa Locales y Ā un serio intento fracasado de intervención en el mundo del trabajo cubano como la Confederación General de Trabajadores, para hacerle frente al monopolio estalinista sobre el mundo sindical que se habĆa establecido desde el 28 de enero de 1939, con la creación de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
Este entramado organizativo de la tercera generación de libertarios cubanos, tambiĆ©n dio lugar a una animada sociabilidad y a un floreciente movimiento editorial anarquista, que renovó la larga presencia de medios de prensa y actividades pĆŗblicas anarquistas en Cuba. AsĆ se lograron organizar tres Congresos Libertarios (1944, 1948, 1950), se expandieron por el resto de la geografĆa y el tejido social del paĆs las actividades y las prĆ”cticas con perspectivas antiautoritarias en las asociaciones campesinas, las asociaciones vecinales, en regiones del paĆs marginadas por otras tendencias de ideas, algunos intentos en el movimiento asociativo afrodescendiente y en la esfera artĆstica, todo un legado de experiencias que la cuarta generación de anarquistas en Cuba estamos tratando de reconstruir y redescubrir en la Cuba de las tres Ćŗltimas dĆ©cadas, con el apoyo intermitente de aquellos compaƱeros veteranos de la ALC, especialmente Frank FernĆ”ndez, Gustavo RodrĆguez y otros compaƱeros, Ā que en los aƱos ā90 fundaron en Florida Movimiento Libertario Cubano y dieron a la luz publica ese valioso y cĆ”lido libro El anarquismo en Cuba, bellamente editado por la Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid.
A falta de un registro pormenorizado de actividad anarquista en Cuba entre 1961 e inicios de los aƱos 2000 y tomando por referencia nuestra propia experiencia personal, la cuarta generación de anarquistas en Cuba, adquirió forma organizativa explicita con la creación el 1ro de mayo 2013 del Taller Libertario Alfredo López, en homenaje a la figura cimera del anarcosindicalismo en Cuba y a los MĆ”rtires de Chicago. āEl tallerā, como cariƱosamente le llamamos, en estos diez aƱos de existencia, ha intentado hacerse cargo de todo el largo vacĆo de desmemoria generado por la dilatada noche estalinista-fidelista que ha maniatado a la sociedad cubana, pero tambiĆ©n de toda la disgregación social, el autoritarismo cientĆficamenteĀ naturalizado en la mentalidad de varias generaciones y la escasa reflexión sobre medios y formas organizativas, que floreció en Cuba antes de 1959, con la tercera generación anarquista.
Todo lo anterior lo hemos tenido que llevar a cabo en medio del gigantesco y eficiente aparato de represión social preventiva que ha organizado la policĆa polĆtica en Cuba (el temido Departamento de Seguridad del Estado o G2) durante las Ćŗltimas seis dĆ©cadas, donde toda expresión social mĆnimamente autónoma de las instituciones estatales, ha sido casi siempre desintegrada y reprimida metódicamente.
En ese contexto un pequeƱo grupo de personas con intenciones antiautoritarias creamos en 2006 la Red Observatorio CrĆtico de Cuba, un espacio que devino en una coordinadora asamblearia de proyectos autogestionados, donde colaboraron casi una decena de iniciativas en Ć”reas como la educación antiutoritaria (Proyecto El Trencito), el autodidactismo (la Escuelita), historia intelectual del pensamiento de liberación (CĆ”tedra Haydee SantamarĆa), el activismo ambientalista (Colectivo Guardabosques, la iniciativa ambientalista La Rueda), las disidencias sexuales (Colectivo Arcoiris), activismo antirracista y memoria afrodescendiente (CofradĆa de la Negritud, la hermandad poĆ©tica performĆ”tica Chekendeke, la Alianza Antirracista Anamuto, la iniciativa autónoma Esquina de la descolonización de la memoria histórica popular cubana 27 de noviembre), el laboratorio de propuestas para la renovación socialista en Cuba Socialismo Participativo y DemocrĆ”tico (grupo SPD), luego las iniciativas anarquistas Taller Libertario Alfredo López,Ā Locación Cristo Salvador y la iniciativa editorial Almario.
El Taller Libertario Alfredo López, el Colectivo Guardabosque, Locación Cristo Salvador fuimos lxs que desarrollamos las Jornadas Primaveras Libertarias de La Habana, iniciadas en 2013, desarrollĆ”ndolas casi sin interrupción hasta el reciente junio 2024, que finalmente no tuvieron casi actividad alguna. En ese lapso de tiempo desarrollamos una gran cantidad de actividades en espacios familiares, pĆŗblicos (afines y en disputa). Fundamos el pequeƱo mensuario Tierra Nueva. Espacio de interacción de personas e ideas anarquistas, el sello editorial Guillotina InĆŗtil, contribuimos a echar a andar la primera revista ambientalista autónoma en Cuba Guardabosque, la revista AlmarioĀ y bajo un espĆritu comĆŗn Carne Negra. Fanzine sobre Artes Visuales.
En esos empeƱos hemos recibido en estos aƱos la solidaridad de compaƱerxs, iniciativas y organizaciones, sin las cuales hubiera sido mucho mĆ”s difĆcil hacer lo poco que hemos hecho. En primerĆsimo lugar la iniciativa del G.A.L.S.I.C. (Grupo de Apoyo a los Libertarios y Sindicalistas Independientes en Cuba) y sus animadores fundacionales Daniel Pinos y Gustavo Alberola y otros compaƱerxs de la CNT en Paris, compaƱerxs en Tolousse; la CGT y, la IWW en su sección de San Francisco, a travĆ©s de la compa Samantha Levens, lxs compaƱerxs de la colectiva editorial de El Libertario, el desaparecido compaƱero Nerio Casoni y su iniciativa Locos por la Tierra, compaƱerxs de la CNT espaƱola, el centro social de Madrid Rompe El CĆrculo, el grupo de Ediciones El Salmón, compaƱerxs organizadxs e iniciativas individuales en Alemania, Holanda, la Federación Anarquista de Francia; la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), la colectiva de Kiskella Libertaria en Republica Dominicana, la Federación Anarquista Gaucha, la editorial Rojo y NegroĀ de Colombia, la iniciativa editorial Alter de Uruguay, entre muchas mas iniciativas que, por las formas enmaraƱadas y afectivas con que opera la memoria, pueden sufrir los efectos injustos del olvido en este momento. Pero todxs ellos de conjunto lograron que nos sintiĆ©ramos parte de un movimiento internacional discreto, pero vibrante y efectivo, del cual hemos recibido apoyo materialĀ y fecundo alimento intelectual sobre los saberes, los debates y las practicas antiautoritarias, despuĆ©s de mas de medio siglo de ausencia de perspectivas de esa naturaleza en Cuba.Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Ā Ā
Con esta red de apoyos y solidaridades efectivas y ubicĆ”ndonos en nuestra circunstancia en Cuba, reposicionamos una perspectiva anarquista en el debate pĆŗblico de ideas en Cuba y repoblamos con fechas olvidadas los calendarios de hechos históricos en Cuba dominados por estalinistas, liberales, trotskistas y socialdemócratas. Logramos despuĆ©s de medio siglo recuperar la presencia en prestigiosos espacios internacionales anarquistas como la Feria del Video y las Revistas Anarquistas de Caracas, la Feria del Libro Anarquista de Londres, varios congresos de la IFA, recibimos invitaciones o coordinamos encuentros con federaciones e iniciativas anarquistas en Venezuela, Republica Dominicana, Colombia, Brasil, MĆ©xico, EspaƱa, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Republica Checa, Eslovaquia. En 2018, gracias a la visibilidad internacional que logramos en los medios anarquistas del mundo, cerramos una exitosa campaƱa de crowdfunding que nos permitió comprar un espacio en La Habana y fundamos ABRA, el primer centro social anarquista en Cuba, despuĆ©s de mĆ”s de siglo de ausencia de espacios de estas caracterĆsticas en Cuba y en 2016 nos lanzamos a dar impulso a la creación de la Federación Anarquista de CentroamĆ©rica y el Caribe (FACC), que actualmente trata de sobrevivir mĆnimamente como un espacio de comunicación y coordinación intermitente entre compaƱerxs de la región.
2019 es el aƱo de inicio de la parĆ”lisis en curso que conduce a la crisis de las Jornadas Primavera Libertaria 2024 y del resto de los espacios que iniciamos en 2013. Esto ha ocurrido en medio de una situación material marcada por los efectos globales de la pandemia de la COVID de 2019, en que se desarticularon muchos de los espacios de coordinación de iniciativas sociales autónomas, pero tambiĆ©n por todo lo que ha venido con la post pandemia en Cuba: la Ā extinción del sistema de transporte pĆŗblico en el paĆs, la precarización colectiva de los salarios por la inflación galopante y fuera de control, el colapso de los sistemas de suministros alimentarios, del sistema elĆ©ctrico nacional, Ā el Ć©xodo masivo de mĆ”s de un millón de personas en menos de dos aƱos, el envejecimiento precarizado de nuestros padres, con pensiones de miseria y sin cobertura de medicamentos para nuestros enfermos, con la liquidación gubernamental delĀ sistema de salud pĆŗblica en Cuba, priorizando las inversiones inmobiliarias y hoteleras, Ā que nos ha condenado a una vida de penurias reforzadas, donde el tema central es sobrevivir. Una sobrevivencia bajo una vigilancia policial mĆ”s fortalecida y una legalidad mĆ”s arbitraria, despuĆ©s de las históricas jornadas de protestas masivas del 11-13 de julio de 2021, contra la precariedad y el despotismo gubernamental, que han dejado un saldo de mas de 1000 presos polĆticos, sometidos a largas condenas y pĆ©simas condiciones de vida carcelaria, por el sólo crimen de ejercer el derecho y el deber de la protesta frente a la miseria generalizada, sin perspectivas de solución gubernamental.
La pequeƱa cuarta generación de anarquistas en Cuba estamos viviendo, como el resto de la sociedad cubana, la larga agonĆa de la llamada Revolución Cubana, devorada por el āEstado Socialistaā nacido de ella y que ha dado lugar a una oligarquĆa militar-empresarial, atrincherada en el poderoso oligopolio cubano G.A.E.S.A. (Grupo de Apoyo Empresarial S.A.), que maneja fondos e inversiones multimillonarias en Cuba y fuera de Cuba, un control mafioso del menguante entramado productivo estatal, la industria hotelera, la jugosa exportación de servicios mĆ©dicos en condiciones de semi esclavitud a lxs trabajadores y profesionales de la salud cubanxs , la administración tambiĆ©n mafiosa sobre el uso de lasĀ cuantiosas remesas que envĆa anualmente la emigración cubana a su familia, en condiciones de secuestro en Cuba, y otros disimiles negocios, Ā desde los cuales esa oligarquĆa explota y oprime como un territorio colonial adjunto a la sociedad cubana de conjunto, a la cual le subvencionaĀ una magra canasta mensual de consumo de supervivencia para cinco dĆas, de la cual dependen millones de personas expropiadas de sus propias vidas, mientras que simultĆ”neamente esta oligarquĆa sostiene Ā un imponente aparato de vigilancia preventiva, represión policial-parapolicial y carcelario, con una gigantesca y no cuantificada población penal, que les permite gestionar el colapso social en curso sin grandes dosis de violencia explicita, como un verdadero Estado dentro del Estado cubano, que no rinde cuentas ante la solemne ContralorĆa General de la RepĆŗblica de Cuba, ni ninguna de las disimiles e inĆŗtiles organizaciones de masasĀ de la Revolución.
Al mismo tiempo que se atrincheran en el entramado social del paĆs, como los verdaderos gusanosĀ (tĆ©rmino que emplearon por decenios para definir a los cubanos que simplemente disentĆan de su rĆ©gimen ārevolucionarioā), esta oligarquĆa a nivel internacional clama lastimera cada aƱo en la ONU por su mantra preferido: āel levantamiento inmediato e incondicional del inhumano bloqueo yanqui a Cubaā, que ellos consideran el āproblema mĆ”s importante que aqueja a la Revolución Cubanaā, que no es otra cosa que la salida de lujo Ā a la que aspiran estos oligarcas, que les permitirĆa estabilizarse por otros decenios mĆ”s como grupo dominante dentro de Cuba, siendo los administradores y beneficiarios directos del restablecimiento de la aƱeja relación neocolonial con EE.UU., relación queĀ ellos mismos quebrantaron en 1960-61 y ahora se arrepienten de haber fundado āel primer territorio libre de AmĆ©ricaā, bajo los irreflexivos impulsos antiyanquis del fundador de la actual dinastĆa castrista. Superar ese momento de desbordante antimperialismo autoritario y militarista de la oligarquĆa castrista, les permitirĆa resguardar su dominio de Cuba, bajo el protectorado yanqui y sentarse a la mesa con ellos y desbancar a la burguesĆa cubana de la Florida, como lo hicieron los cerdos de la Granja ManorĀ con los humanos que una vez expulsaron, con su revolución animal victoriosa, en la obra cumbre de George Orwell.
Sobre ninguna de las cuestiones planteadas mĆ”s arriba, lxs anarquistas en Cuba tenemos la mĆ”s mĆnima posibilidad de definir absolutamente nada. En nuestras manos solo tenemos magras pero esenciales herramientas: ejercer y diseminar el deseo de la autoorganización, la ayuda mutua y la libre iniciativa de base en todos los temas de la vida cotidiana, erosionar y desnaturalizar las lógicas autoritarias internalizadas, incluso entre aquellos que combatimos el despotismo gubernamental, desterrar la necesidad de nuevos comandantes en jefes humanistasĀ de nuestras vidas y hacernos cargo entre los iguales y afines de nuestra propia existencia precarizada, solidarixs y, sin soberbia doctrinal, atentxs a los terrenos, temĆ”ticas y espacios donde surge la necesidad sentida de la organización de base y la asamblea entre iguales, para aportar nuestras propuestas y nuestras ideas. En todos lados la tensión anarquista nos atraviesa a todxs y no es monopolio de los que se autodefinen como anarquistas.
El hundimiento del monumental Estado kafkiano que se ha levantado en Cuba, para supuestamente proteger a la Revolución Cubana, forma parte de una crisis global en curso y sabemos que no serÔ un hecho automÔticamente liberador. DependerÔ de las voluntades, los deseos y las capacidades organizativas de  las comunidades y los pueblos que conforman a Cuba y el mundo. Ahà han estado las tres generaciones de anarquistas en Cuba que nos han precedido y ahi estaremos también nosotrxs.
Ā
Pueblos organizados, Matrias sin Estados
En algĆŗn lugar de La Habana, julio de 2024
Abelardo